Europa aprueba un reglamento para proteger a los artesanos y sus productos en los lugares de origen
El Consejo de Europa ha aprobado el reglamento relativo a la protección de las indicaciones geográficas de productos artesanales. Supone una certificación de autenticidad para impulsarlos e intentar protegerlos.

El Consejo de Europa acaba de aprobar recientemente un reglamento relativo a la protección de las indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales. Supone una certificación de autenticidad para reconocerlos, impulsarlos y protegerlos.
Una vez entre en vigor este Reglamento, las indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales vinculados al lugar de producción (como, por ejemplo, la cuchillería de Albacete, la cerámica de Talavera, etc.) podrán obtener una protección similar a la de los alimentos o bebidas de producción regional más conocida como denominación de origen.
Este reglamento establecerá una protección de las indicaciones geográficas, directamente aplicable a escala de la Unión Europea, para los productos artesanales e industriales (como las joyas, los productos textiles, el cristal, la porcelana, etc.), complementando, así, la protección existente en la UE para las indicaciones geográficas en el ámbito agrícola y alimentario.
Según explican desde la Organización de los Artesanos de España (OAE), “es una reclamación histórica a nivel europeo, que hasta la fecha estaba restringida a la alimentación. La reivindicación de estas etiquetas para productos artesanos, que son icónicos y que se encontraban en posición de mercados de riesgo, también se ampliará al sector industrial, como pueda ser el ejemplo de la citada cuchillería de Albacete”.
Esta organización profesional de ámbito estatal constituida en 1992 integra y representar al sector artesano a nivel nacional, como una unión de asociaciones profesionales de artesanos ya sean ámbito local, autonómico, sectorial, etc. Están asociadas, también, organizaciones o entidades públicas o privadas relacionadas con la artesanía, como socios colaboradores, e, igualmente, se integran artesanos a título individual.
“Se trata de productos muy especiales y muy localizados, productos que tienen un ámbito geográfico determinado y un carácter propio o singular. La solicitud se tendrá que llevar a cabo desde una asociación o grupo de interés”, apuntan desde OAE.
“Constituye un paso muy importante para la artesanía española, a todos los niveles, pues supone una certificación de autenticidad mediante una etiqueta que llevará el producto. Tendrá una gran importancia, pues, a la hora de garantizar la autenticidad y calidad de los productos artesanales vendidos en la UE frente a falsificaciones o réplicas, y gozarán incluso de derechos de propiedad intelectual e industrial”, añaden.
La tramitación se llevará a cabo desde las comunidades autónomas
Desde la Organización de Artesanos de España piensan que el plazo para la implantación de las etiquetas puede dilatarse algo más de un año. Ya ha sido aprobado y entrará en vigor 20 días después de publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea. A partir de este momento, las llamadas IGP (Indicación Geográfica Protegida) para la artesanía (como en el caso de la cuchillería de Albacete, el encaje de Camariñas o la cerámica de Talavera) podrán acogerse a este sistema de etiquetado y protección, similar a la de los alimentos o bebidas de producción regional, comarcal o local.
La tramitación se llevará a cabo desde las comunidades autónomas, que, seguramente desarrollarán sus propios ajustes, y desde OAE esperan que sean el mismo que tienen en la actualidad los productos de alimentación. Castilla-La Mancha está siendo la comunidad más activa para dar apoyo a este proyecto en Bruselas, y Cataluña ha mostrado también hasta la fecha mucho interés. Y, de momento, el colectivo de las llamadas “telas de lenguas”, de Mallorca, ya desea postularse a conseguir la etiqueta de calidad.
Lala de Dios, presidenta de la Organización de Artesanos de España asegura que “tras su entrada en vigor, aún habrá un largo periodo en el que se determinarán los requisitos, las condiciones y la documentación. Es decir, no se podrá aplicar de manera inmediata. Y, además de las comunidades autónomas, el órgano español que está involucrado en esta negociación es la Oficina Española de Patentes”.
Así mismo, desde esta asociación piden que “el procedimiento de solicitud sea claro y que no tenga un gran coste. Y sopesar que las empresas grandes no tendrán problema en gestionarlo todo electrónicamente, pero sí puede ser complicado para muchos autónomos artesanos”.
Los productos artesanos contarán con el sello de Indicación Geográfica Protegida
Hablamos, ni más ni menos que las IGP de la Artesanía. Pero, ¿qué son las IGP? Según explican desde la Dirección General de la Gobernanza Pública, “los productos con una Indicación Geográfica Protegida (IGP) poseen alguna cualidad determinada o reputación, u otra característica, que puede atribuirse a un origen geográfico y cuya producción, transformación o elaboración se realiza en la zona geográfica delimitada de la que toma su nombre”.
Y añaden que una vez que una Denominación de Origen Protegida o una Indicación Geográfica Protegida están inscrita en el registro de la Unión Europea, gozan de derechos de Propiedad Intelectual, estando protegidas frente a:
- Cualquier uso comercial directo o indirecto de un nombre registrado en productos no amparados por el registro, cuando dichos productos sean comparables a los productos ya registrados con ese nombre o cuando el uso del nombre se aproveche de la reputación de ese nombre ya protegido.
- Cualquier uso indebido, imitación o evocación, incluso si se indica el verdadero origen de los productos o si el nombre protegido se traduce, o se acompaña de expresiones tales como “estilo”, “tipo”, “método”, “producido como en”, “imitación” o expresiones similares.
- Cualquier otro tipo de indicación falsa o falaz en cuanto a la procedencia, el origen, la naturaleza o las características esenciales de los productos, que se emplee en el envase o en el embalaje, en la publicidad o en los documentos relativos a los productos de que se trate, así como la utilización de envases que por sus características puedan crear una impresión errónea acerca de su origen.
- Cualquier otra práctica que pueda inducir a error al consumidor sobre el auténtico origen del producto.
Como explican más sencillamente desde OAE, “son un distintivo de la Unión Europea que figura habitualmente en productos alimentarios, vinos, etc. desde hace años; sin embargo, hasta el momento, no se había previsto para otros tipos de productos como los artesanales. Los productos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) poseen reputación, una cualidad determinada, u otra característica diferencial atribuible a su origen geográfico, y cuya producción, transformación o elaboración se realiza en esa zona geográfica delimitada de la que toma su nombre”.
La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea desempeñará un papel importante en la artesanía
Tras haber aprobado el Consejo de Europa la decisión del Parlamento Europeo sobre este Reglamento, el acto legislativo ha quedado, pues, adoptado. En próximas fechas, los presidentes del Parlamento Europeo y del Consejo firmarán el Reglamento y se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea, entrando en vigor a los 20 días de su publicación.
Este Reglamento es una de las propuestas clave del Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual e Industrial, presentado por la Comisión Europea en noviembre de 2020. La adopción del Reglamento sobre indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales también permitirá a la UE cumplir plenamente sus obligaciones internacionales en virtud del Arreglo de Lisboa, relativo a las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas. A tal fin, el Consejo también ha adoptado la modificación de la Decisión del Consejo relativa a la adhesión de la Unión Europea al Acta de Ginebra del Arreglo de Lisboa de 2015, para designar a la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) como Administración Competente para la administración del Acta de Ginebra en el territorio de la Unión en lo que respecta a las indicaciones geográficas de productos industriales y artesanales. La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea desempeñará, pues, un papel importante en la aplicación del nuevo sistema de protección, en particular en lo que se refiere a los procedimientos de registro para las indicaciones geográficas artesanales e industriales.
El Acta de Ginebra del Arreglo de Lisboa es un Tratado administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para la protección de las denominaciones de origen y su registro internacional. Abarca no sólo las denominaciones de origen, sino también las indicaciones geográficas, lo que permite el registro internacional de ambas a través de un único procedimiento de registro. El sistema de registro internacional protege las denominaciones que identifican el origen geográfico, tanto de los productos agrícolas (como café, té, frutas y vino) como de los productos artesanales e industriales (como la cerámica, el cristal y los tejidos).