La UE busca emprendedores para resolver los problemas de abastecimiento de agua y alimentos

Juan María Vázquez: “Estamos entrando en un periodo de escasez importante y hay que resolverlo desde la ciencia y la tecnología”.

La sequía y la escasez de alimentos ha hecho que 19 países de la cuenca del Mediterráneo aparquen sus diferencias para poner en marcha un programa conjunto con el que, a través de la tecnología, la innovación y los emprendedores, solucionar estos problemas.

Buscar soluciones innovadoras, eficientes y sostenibles para la producción y suministro de agua y alimentos. Este es el objetivo de Prima (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), un programa de diplomacia científica puesto en marcha por la Unión Europea, en el que participan 19 países, entre ellos España. El Secretario General de Ciencia e Innovación, Juan María Vázquez, es uno de los impulsores de este programa, con el que espera superar las actuales diferencias.

-¿Qué supone para la región este programa de diplomacia científica?

-El Mediterráneo es una región compleja y a través de Prima se ponen en común investigadores de diferentes países del norte de África, del sur y del centro de Europa, con programas comunes. Esto ahonda en ese concepto de diplomacia científica que sirve para unir a países a través de la ciencia.

“Cualquier investigador podrá solicitar financiación para estos proyectos”

-¿Cuándo estará listo Prima?

-El lanzamiento de las primeras convocatorias está fijado para principios de 2018. Es un compromiso que tenemos con la Comisión Europea. Por la cuenta que nos trae, habrá que tenerlo todo preparado para que en el inicio del 2018 se estén ya publicando las primeras convocatorias.

-¿Por qué ha tardado tanto la UE en poner en marcha un programa de estas características?

-Han pasado 5 años y yo creo que es un tiempo relativamente aceptable, porque se trata de un programa muy complicado. Hay que tener en cuenta que el artículo de 185 del Tratado de Unión da opciones para hacer desarrollos de investigación y de innovación de una forma distinta a como lo hace la propia Comisión a través del programa Horizonte 2020. Ello requiere mucho trabajo y debe asegurarse el éxito del programa porque hay mucho dinero en juego (461 millones de euros). Además, poner de acuerdo a 19 países -del Mediterráneo o de cualquier otra parte- en un programa común, identificar los objetivos comunes, buscar las coincidencias y desarrollar un programa de trabajo no es nada sencillo.

-¿Qué se juega España con este programa?

-Esto es un objetivo importante para España en particular y desde luego desde el Ministerio vamos a poner todo nuestro buen hacer para que salga adelante, porque no solo es un programa de investigación, sino que es un programa de diplomacia científica. Y somos muchos los que creemos que a través de la ciencia y la tecnología se unen los países.